Luis Manuel Amador
.
Si
el Festival del Centro Histórico en la Ciudad de México fue pretexto
para homenajear a Juan García Esquivel (Tampico, Tamaulipas
1918-Jiutepec, Morelos 2002), el director de orquesta y prodigio del
piano que se adelantó a su tiempo hubiera celebrado la repetición, en
Oaxaca, del mismo ritual celebratorio en su memoria. El disco Esquivel! Remixed (Independent Recordings
- Sony BMG México, 2006) fue el tributo que se presentó ante una
asistencia de casi quinientas personas que esa noche del 27 de mayo
presenciaron un documental sobre su trayectoria, escucharon una marimba
interpretando sus temas y atestiguaron que las artes plásticas
oaxaqueñas también tienen a un DJ en su inventario.
Los
productores del disco-homenaje son Steven Brown y Carlos Becerra.
Becerra es mexicano, productor de la casa Arteria, promotor de rescates,
giras y conciertos musicales a los que siempre vale la pena asistir.
Norteamericano, líder del grupo de jazz y música electrónica Tuxedomoon,
Steven Brown, también apasionado de la herbolaria y de la música
inencontrable, vive hace años en Oaxaca. Esta es una charla sostenida
con él a propósito de “los motivos del disco”.
.
.
.
-Steven,
realmente pocos saben de Independent Recordings. ¿Qué es y cómo nació
esta editorial musical y la idea de que fuera Esquivel el músico al que
rindieran homenaje en disco?
.
-De
hecho empezó la idea con otro nombre en el 99. Carlos [Becerra] todavía
vivía en Los Angeles y tenía la idea de sacar una compilación de música
mía. En ese entonces no se había hecho ninguna compilación de mis
trabajos. Teníamos a Esquivel en mente, y después de hablar con algunas
compañías pequeñas independientes, sin éxito, Carlos dice: mira, ¿por
qué no lo hacemos nosotros mismos?, aquí en Los Angeles hay
maquiladoras, no cuesta mucho hacer un disco, ya tenemos la música. Y
así fue. Sacamos un disco: Subway to Cathedral, que era mi
primera compilación, la sacamos nosotros solos, independientes, bajo el
signo de Arteria. Y luego sacamos otros discos, uno de un grupo
de Holanda y uno de Inglaterra, distribuidos por Opción Sónica en
México. No pasó nada durante varios años, hasta que el año pasado
decidimos seguir adelante otra vez, de manera más seria, y formamos esta
compañía que llamamos Independent Recordings con el propósito de sacar
música buena en México, que no sea pirata, de calidad, a un precio
accesible. Y mucha música importada, pero también música nacional con
este propósito. La industria está muy jodida por la piratería, pero
curiosamente no afecta música más experimental o menos conocida, música
más independiente...
.
-Claro, siempre se centra en la música comercial.
-Aunque
sí se encuentra a Tuxedomoon y Lila Downs en la calle, pero menos, ¿no?
Los piratas van detrás de lana fácil. El primer disco era de
Tuxedomoon, el último, Cabin in the sky, que salió en Europa en
2004 y en México en 2005, maquilado en México. Después hicimos una
licencia de Crammet. Por cierto, ¿ya los encontraste en la Fonoteca?, se
llama The new sound of the world, son tres discos en un paquete. De Brasil, Italia y los Balcanes, una especie de world music
electrónica y no electrónica, muy bueno; y sacamos estos tres por el
precio de un disco el año pasado y se vendió bastante bien, distribuido
por Sony BMG. Ahora, con Esquivel es el tercer disco, con la misma
filosofía de sacar un músico mexicano, de calidad, a precio accesible,
un disco, temas originales, dos discos con remixes. Pero los temas
originales tienen un sonido que no han tenido ni siquiera en los años
sesenta, porque no tenían tecnología digital. Está remasterizado por
Brother Cleve, del grupo Combustible Edison, que tiene un sonido
impresionante. Luego hasta yo no puedo entender cuál es el remix y cuál
es el tema original; cuando escucho el disco digo ¿éste cuál es?, porque
el sonido es tan actual, limpio y moderno. Los dos discos son
buenísimos. Cuatro años tardó y creo que vale la pena. Entonces eso es
Independent Recordings y ya vamos con el siguiente megaproyecto, que
será Pérez Prado. Por lo pronto tenemos otros un poco más modestos que
ojalá salgan muy pronto. Uno es la historia de la música electrónica, y
el otro es un concierto en vivo con Steven Brown y Blaine L. Reiniger en
la Sala Netzahualcóyotl de la Ciudad de México en 1993. Son los dos
proyectos pendientes.
.
-¿Entonces este disco aún no existe?, ¿Y que tal si ya anda circulando en versión pirata?
.
-Sí, seguro, pero entonces eran cassetes, ¿no? A menos que quieras por ahí checarlo.
.
-¿Qué
se espera de haberlo presentado en Oaxaca? Lógicamente Esquivel es un
gran músico que merece ser conocido en su propio país. ¿En Oaxaca hay
lugares donde se puede encontrar esta música?
.
-Bueno,
en el Internet. Es muy curioso, en Oaxaca no hay una buena tienda de
discos. Puedo estar equivocado. A lo mejor sí y estoy mal. Pero no hay
una buena tienda con selección variada. Pero eso no quiere decir que no
hay público. Hay muchos jóvenes que quieren algo nuevo, algo diferente
de lo comercial. De “Pinotepa” puedes encontrar ten thousand de
la versión, pero esta gente joven encuentra lo que quiere en el
Internet, gratis además. Entonces en parte por eso también están
desapareciendo las disqueras, las tiendas de discos. En Estados Unidos
ya casi no existen, en Europa menos. Son como las librerías, que están
desapareciendo. Es el asunto. Ahora la idea de presentar el disco es
hacer un poco de ruido alrededor y sí, va a estar disponible en la
Grañén Porrúa y no sé dónde más, en Fábricas de Francia, en la zona de
Plaza del Valle. Como todo lo bueno, si lo quieren escuchar hay que
buscarlo.
.
-Bueno, si lo quieren sólo escuchar ahí está en la Fonoteca...
.
-Exactamente,
hay muchos discos buenos en la Fonoteca. Y estamos en un momento
histórico porque nadie sabe qué va a pasar con la música grabada, con la
música para comprar. Nadie sabe. Las tiendas ya son una cosa de la
historia. Hasta los CDs van en el mismo camino que los acetatos, en poco
tiempo no van a existir.
.
-Acabas
de tocar un punto importante. No sé si lo percibas así, pero el consumo
universal de la cultura, del conocimiento, se está reduciendo a la
información etérea, que no queda ni en el aire. La información está en
un procesador, en un reproductor, un aparato que guarda miles de obras.
Ya no está en un disco o en un libro. A veces hay gente que ni siquiera
va a los conciertos porque sabe que después los va a conseguir en un
formato de video que luego bajará de la red y copiará para guardarlo en
un minúsculo objeto. ¿Piensas que hay una “ausencia de la presencia” del
arte...?
.
-No,
es otra manera de conseguir, de concebir el arte, es lo que digo del
momento histórico. Por esas razones los chavos tienen sus i-pods
con cuántos miles de canciones. ¿Cómo crees? Hace veinte años con un
disco estabas feliz, con un disco o dos discos, tus favoritos, los que
escuchabas todo el año. Ahora, olvídalo. He visto amigos bajando discos y
discos. En dos horas bajan diez CDs. A mí me parece vulgar, obsceno.
Nunca vas a escuchar toda esa música, ¿por qué hacen eso? Es como una
manía. Yo lo veo así, claro. Estoy viejo y soy hasta conservador, pero
así es el mundo, y como dices tú, todo está en los chips, la música está
como ya, una cosa sí es cierta: hay mucho menos respeto, mucho menos
apreciación para la música, para el arte, para el cine, porque es tan
fácil y tan prolífico y hay tanta información que ya nada tiene el peso
que tenía antes. No estoy diciendo que está mal. Estoy diciendo que qué
bueno que todo es gratis. La cosa es ¿cómo van a vivir los artistas que
hacen esas cosas? Todo arte debería ser gratis, como antes. Por un lado
es muy bueno eso, por otro lado nadie sabe a dónde va. Yo no sé.
.
-Yo
tampoco. ¿Esa es la idea de Independent Recordings? Hacer más
accesibles discos que no son fáciles de conseguir a veces y que no
editan las grandes empresas comerciales para que la gente aprenda a
disfrutar otro tipo de música en otro nivel. Porque cualquiera puede
bajar de Internet casi cualquier cosa, pero no he visto mucha música de
Esquivel en la Internet, por ejemplo, supongo que hay pero...
.
-Bueno,
lo sigue editando cada año BMG. Pero digo, lo que hicimos nosotros es
(si se puede decir así) mucho mejor de lo que hasta ahora se ha hecho de
Esquivel. ¿Por qué? Para ellos Esquivel es otro artista entre los miles
que tienen. Entonces sacan como pan caliente los discos y no se toman
el cuidado de hacer la masterización, eso que hemos hecho nosotros.
.
-Claro, el cuidado de la edición.
.
-Exactamente,
como tú haces con los libros, hay que hacer lo mismo con los discos. Y
las grandes compañías no lo hacen, menos cuando es alguien que no vende,
como Esquivel, que es parte de un “catálogo viejo”.
.
-Siempre,
a pesar de la información, de las toneladas de música, de lo incapaces
que somos algunos de recordar una sola canción porque nuestro cerebro
queda perturbado por tanta información, hay música que nunca debería
quedar descatalogada. (Brian Eno, que también ha hecho aportaciones
interesantes.) Luego, ¿qué nos deja Esquivel en este disco como un sabor
que vale la pena probar?
.
-Yo
hablé de Brian Eno en mi programa de radio anoche, de su último disco.
Pero mira, otra vez hablando de Internet y la música gratis y todo eso,
otra diferencia es que los discos de Independent Recordings (o cualquier
otro disco bien hecho) tiene un sonido mil veces mejor de lo que se
baja de Internet. No es emepetres, es calidad…
.
-Es audio de verdad.
.
-Es
audio, sí, y otra razón al comprar discos: la gente que sabe prefiere
comprar un disco que bajar lo mismo gratis del Internet. O hacer las dos
cosas, pero ¿la pregunta qué?...
.
-Que qué nos deja para volver a probar una grabación. Es parte de eso que dices: la pulcritud, el cuidado…
.
-Exactamente.
Bueno, Esquivel ya lo dejó, ya dio sus frutos porque ya son parte del
universo y desde los 50, los 40. Hasta nosotros, te dije una vez, que
estábamos grabando nuestro primer disco en San Francisco, el primer LP.
Queríamos un sonido especial de la tarola. Pasamos el sonido, ya
grabado, electrónico, de la tarola, en una pequeña bocina puesta encima
de las cuerdas de un piano, y ahí estaba el micrófono grabando el sonido
de esa tarola saliendo de las cuerdas del piano. Yo no sabía, no
sabíamos que Esquivel había hecho algo muy parecido 20 años antes, pero
¡con su voz! Su voz dentro del piano. Bueno, él metió su cabeza, un
micrófono, y cantó así, encima de las cuerdas del piano para esa canción
muy especial.
.
-Qué loco…
.
-Por
decir, es como ya parte del ambiente. ¿De dónde viene la inspiración
del artista? De ahí. Y ahí va todo: Esquivel, John Cage, Stravinsky,
Michelangelo…
.
-En
este disco está gente muy importante, artistas reconocidos en todo el
mundo: Cronos Quartet, Principe Federman, Señor Coconut… ¿Cómo se logró
convocar a esta gente para grabar el disco-homenaje a Esquivel?
.
-Por
criterio: uno, calidad; y el otro, reconocimiento, nombre. Es como una
mezcla, un compromiso entre las dos cosas. Y tres: gente que conocemos
ya. Con varios de ellos ya hemos trabajado antes. Y otros reconocidos:
Peter Principle (trabajo con él desde hace como 30 años, es el bajista
de Tuxedomoon), Alessandro Cardellini (es un músico de Roma, amigo de
nosotros), Señor Coconut (Carlos ha trabajado con él varios años
haciendo conciertos, más que otra cosa, en México), ha hecho conciertos
durante 15 años. Casi todos los conciertos más chingones en México los
han hecho él y su socio Saucedo. Pero a Buscemi ya lo conocíamos, a Gak
Sato ya lo conocíamos, Montefiori Cocktail ya tocó con Carlos en México,
y así. Entonces vemos a la gente que nos gusta pensando en el proyecto.
Puede estar interesada para funcionar esta persona con este proyecto, y
va. Luego ellos mandan sus maquetas, sus proyectos.
.
-Y además, aquí, en el disco, todos ellos admiran y conocen la música de Esquivel.
.
-Sí, todos, creo que todos conocían ya a Esquivel, sin ser fans…
.
-Ni groupies…
.
-Sí,
bueno… Brother Cleve, que está en el disco y que hizo la masterización.
¿No viste el concierto? Ah, que no tienes tele. Ahí salió él, que
trabajó con Esquivel los últimos siete años de su vida, de Cuernavaca a
Nueva York, para grabar. Y estuvo con él hasta su muerte.~
.
.
Fotografìa de Steven Brown tomada del diario La Jornada, 16 de marzo, 2005
No hay comentarios.:
Publicar un comentario